Институт развития технологий ТЭК (ИРТТЭК)
Зарубежные СМИ об Институте

Nepal: subir el sector energético a la altura

Nepal: subir el sector energético a la altura
01.11.2022

El 90% de la población de Nepal tiene acceso a la electricidad (a partir de 2019). En 1996, la cifra era sólo del 20%. El país se ha desarrollado bastante, pero con una salvedad: el sector energético ha fracasado crónicamente a la hora de seguir el ritmo económico.

Los constantes cortes de electricidad siempre han sido habituales en la región. Los lugareños están acostumbrados, ya que el 84% de la población local vive en zonas rurales. La situación podría haber sido diferente si las autoridades locales hubieran encontrado la forma de aprovechar adecuadamente los numerosos ríos con un potencial energético sin fondo. El hecho es que Nepal es el segundo país del mundo con mayor disponibilidad de agua dulce, pero aún no ha encontrado la forma de aprovechar su enorme potencial para la generación de energía hidroeléctrica.

Por ahora, la base de recursos dominante en el país es la biomasa que representa entre el 80% y el 90% de la economía nacional.

Lamentablemente, el uso de la biomasa no favorece en absoluto la salud de la población. El 82% de la población utiliza carbón vegetal y residuos de cultivos para generar energía para cocinar. En las zonas rurales este porcentaje alcanza el 90%. Y todos ellos tienen que respirar las emisiones nocivas de la quema de biomasa.

Como resultado, Nepal tiene la mayor tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias del mundo. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se debe principalmente a causas ambientales, en particular a la contaminación del aire interior por cocinar con biocombustibles. Además, el nivel de deforestación es el más alto del país por este motivo.

Los recursos forestales siguen agotándose debido al aumento de la población y la ganadería. Según las autoridades locales, cada año desaparecen unas 44.000 ha de superficie forestal y sólo se recuperan unas 4.000 ha.

El sistema fluvial y su potencial

Perdido en el Himalaya, Nepal no tiene salida al mar, pero cuenta con el 2% de los recursos de agua dulce del mundo. Hay unos 6.000 ríos en el país, con un total de 45.000 kilómetros.

Estudios científicos independientes han estimado que el país podría satisfacer todas sus necesidades energéticas e incluso venderlas al extranjero si pudiera aprovechar sus gigantescos recursos hidroeléctricos. El potencial hidroeléctrico de los sistemas fluviales de Nepal es de unos 83.000 MW. La utilización actual de la energía hidroeléctrica es inferior al 1% del potencial probado. La capacidad total instalada de las centrales hidroeléctricas es de unos 650 MW.

Esto no quiere decir que las autoridades del país no hayan hecho intentos por cambiar la situación y conseguir que los caudales del río se muevan por fin. En 1992 fue creada la Política de Desarrollo Hidroeléctrico cuyo principal objetivo era animar al sector privado a invertir en el desarrollo de la energía hidroeléctrica. Más tarde, se desarrollaron la Política Nacional del Agua, la Estrategia Nacional de Eficiencia Energética, la Política de Riego y muchas otras. Sin embargo, hasta ahora no han dado impulso a las inversiones.

¿Cuáles son las razones? Pues, son muchas. Por ejemplo, los problemas de regulación, la marginación de las poblaciones locales y la débil gobernanza.

También hay obstáculos técnicos, ya que la geografía hace que los ríos de Nepal sean turbulentos, pero el monzón del suroeste los alimenta de forma irregular. Alrededor del 80% de las lluvias del país caen entre junio y septiembre, y el 20% restante en forma de nieve durante la estación seca. Este desequilibrio dificulta mucho la ingeniería.

El petróleo y las no-perspectivas verdes

En cuanto a otras fuentes de energía, hasta ahora no se han encontrado en Nepal reservas probadas de petróleo aptas para la explotación comercial. Por lo tanto, todos los productos petrolíferos que se consumen se importan en forma refinada, la mayoría de las veces desde la India.

Por el momento, las importaciones de productos petrolíferos se realizan exclusivamente entre la Nepal Petroleum Corporation y la Indian Petroleum Corporation. El gasóleo, la parafina y la gasolina representan el 75% de las importaciones. Pero la demanda de energía en el país sigue creciendo, y la dependencia de las importaciones de petróleo aumenta también. En 2006, por ejemplo, Nepal tuvo que gastar el 53% de sus divisas en importaciones de productos petrolíferos, casi el doble que en 2001.

En cuanto a las energías renovables, que representan alrededor del 1%, Nepal se ha fijado el objetivo de cero emisiones para 2045. Este ambicioso objetivo parece difícil de alcanzar. Por las mismas razones que el país aún no ha aprendido a utilizar sus recursos fluviales. Es de esperar que algún día el gobierno nepalí sea capaz de desarrollar una estrategia energética eficaz.

© 2018-2023 Все права защищены.